Search

Search content of the knowledge base.

The search found 2 results in 0.008 seconds.

Search results

  1. Narrative (Pre)Occupations: Self-Surveillance, Participation, and Public Space

    Under consumer culture, self-surveillance—the act of submitting your own data to corporate interests like Amazon, TiVo or Facebook—becomes a revolutionary gesture of participation (Andrejevic 15)…or so corporate interests would have us believe. With the advent of social media, we now log our own data in the service of multinationals as we
    seemingly embrace the arrival of a technological Big Brother. Several digital media artists, however, have turned the tables or, more exactly, the camera on themselves by using digital media and self-surveillance as a means of creating new digital narratives.

    Eric Dean Rasmussen - 19.06.2012 - 14:21

  2. La palabra en las periferias de la tecnología

    La aparición de nuevas tecnologías y su crecimiento exponencial desde hace varias décadas ha cambiado nuestra manera de entender el conocimiento. Aunque ya es un tema que forma parte del background contemporáneo, no está de más recordar que la cultura digital y las posibilidades de internet han supuesto un cambio radical, solo comparable, según Alejandro Baricco, a la revolución de la imprenta. La incorporación de la red y de los recursos transmedia al entorno literario está propiciando nuevas poéticas; nuevas formas de textualidad que, según Joan-Elies Adell, desbordan el libro y convierten el ordenador o cualquier dispositivo móvil en el espacio natural de la obra. Hipertexto, interacción, videojuego… La esencia misma de la literatura está mutando. Escritores que piensan la palabra de forma conjunta al código HTML, a la geolocalización, al processing u otras herramientas de programación. Con sus creaciones vienen a expulsarnos de nuestras áreas de confort literario. Hablamos de trabajos pensados para la red, ese nuevo ágora. Hablamos de obras hipermedia que, frente a la oralidad o la tradición impresa, investigan dentro de lo que Ernesto Zapata define como electronalidad.

    Andrés Pardo Rodriguez - 21.10.2020 - 12:11